¿Qué es la moda?
Raden Prasetya/Unsplash
¿Qué es la moda? Es la pregunta que ronda constantemente mi cabeza en todo el año. Pero no se dejen engañar, el título de esta entrada no es un intento por definirla en términos académicos, sino un intento por mirarnos de forma crítica para entender que consideramos moda y en función de qué.
Quienes me conocen suelen compartirme contenido de moda. Ya he perdido la cuenta de cuantas veces me han etiquetado en este video que a través de la inteligencia artificial nos muestra la evolución histórica de la moda, o al menos eso pretende. El 14 de junio de 2023 no fue la excepción. Esa tarde amigos y conocidos me etiquetaban en una publicación que detallaba un escándalo inimaginable: un diseñador de modas llevó a la pasarela piezas del gigante de la moda ultra rápida Shein, o las imitó, aún no lo tenemos claro. Todo eso en el marco del que se considera el evento más importante de la moda en Puerto Rico, San Juan Moda (SJM). Fueron pocos los comentarios que emití al respecto de forma pública, hasta que el día 15 de junio recibí una llamada de Pedro Correa Henry, periodista de Primera Hora.
Emitir un juicio claro y complejo en medio de la vorágine de lo viral puede ser difícil. Aunque por más vueltas que le doy, sostengo lo que dije en entrevista. Hubo indignación colectiva, sí, y no es para menos. Pero todo este asunto me llevó a reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo, quién tiene espacio en los eventos de moda de la Isla y bajo qué condiciones. También, la percepción del público, ¿qué merece ser exaltado?
Fernand de Canne/Unsplash
Más temprano este año, en uno de mis cursos se suscitó un debate interesante, algo así como ¿qué gigante de fast fashion te da más por tu dinero? ¿Qué es más? ¿Calidad o cantidad? No voy a entrar en los detalles que ya conocemos: mano de obra esclava, contaminación ambiental, tóxicos en nuestra ropa. Lo que me interesa traer a la mesa es cómo la misma lógica que aplicamos al consumo de ropa se extiende a todas nuestras formas de consumo y cómo lo que ocurrió en SJM lo refleja.
Lo que ocurrió en SJM, me recuerda a la obra El comediante del artista italiano Maurizio Cattelan. La fórmula es sencilla: arte “que no se supone que sea arte”, se viraliza, se compra por una cantidad exhorbitante de dinero, el mundo se escandaliza y pasamos al próximo escándalo. En nuestro caso, moda que no se supone que sea moda, se viraliza, es comprada por todxs, nos escandalizamos al vernos en pasarela y pasamos al próximo escándalo. ¿Pero qué es la moda? o más bien, ¿quién decide qué es la moda?
Otra cosa que cabe preguntarnos es ¿qué es un diseñador de modas? En momentos en que Pharrell Williams dirige Louis Vuitton, Future aparece como director creativo de Lanvin Lab y Dua Lipa, Beyoncé y Erikah Badu “colaboran” con diseñadores de renombre, lo de SJM es simplemente el reflejo de lo que ocurre en materia de moda a escala global. “Diseñadores” que no producen sus colecciones y gozan de gloria frente a quienes invierten en carreras universitarias y se especializan en el saber hacer solo para ser aplastados por famosos sin conocimiento en materia de diseño y por gigantes de moda rápida que cada vez cobran más fuerza.
Ante eso, es imprescindible mirarnos y cuestionar qué estamos validando a través de nuestro consumo y de paso escandalizarnos, a ver si las cosas cambian.